Boletines
Reconocimiento Memoria del Mundo 2024 de la UNESCO
Por Deyaneira Abraham
Ciudad de México, 23 de febrero de 2025.- La ceremonia de Reconocimientos Memoria del Mundo 2024 de la UNESCO fue celebrada en la capilla en el marco de la 46 edición de la Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería.
En dicho evento estuvieron presentes Catherine Bloch, presidenta del Comité mexicano de Memoria del Mundo de la UNESCO, Graciela Báez Ricárdez, secretaria general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, Baltazar Brito vicepresidente local del Comité, Daniel Sanabria vicepresidente foráneo, Martha Romero representante de México ante el comité regional y Viridiana García en representación de Andrés Morales Arciniega, todos reunidos con el fin común de reconocer a los representantes de las organizaciones cuyo patrimonio documental ha sido registrado en Memoria del Mundo.
La ceremonia inició con la participación de Catherine Bloch quien mencionó que hace 30 años, en 1935, la UNESCO aprobó la publicación de las pautas generales para salvaguardar el patrimonio documental. Años después, en 2015, se aprobó la recomendación relativa a la preservación documental digital. Por otra parte, detalló que México a nivel mundial cuenta con 14 registros, 31 a nivel latinoamericano y del Caribe y 115 registros a nivel nacional. Los archivos se encuentran distribuidos a través de diversas universidades, museos, bibliotecas o centros culturales, quienes son los encargados de preservar las colecciones para su cuidado y mantenimiento, además de hacer la invitación a que organizaciones privadas se sumen a la preservación de este tipo de documentos históricos. Aunado a esto, resaltó que en poco más de un mes se lanzará la convocatoria de 2025.
A su vez, la secretaria Graciela Báez mencionó que el gobierno de México ha hecho importantes avances para proteger estos acervos como lo es la Ley General de Archivos que evita daños a los documentos históricos.
Como parte de los reconocimientos se entregaron diez archivos documentales, dos otorgados por el Comité Regional de América Latina y el Caribe y ocho del Comité Mexicano, entre ellos archivos sonoros, fotográficos, históricos, del fondo de arquitectura, entre otros, aprobados para la salvaguarda de dichos documentos. Estos fueron entregados a distintas instituciones públicas como lo son la Universidad de Guanajuato, representada por Salvador Hernández Castro, secretario general de la Universidad, al igual que el Instituto de Investigaciones Bibliográficas representado por María Andrea Giovine Yáñez; también fue reconocida la Facultad de Arquitectura de la UNAM y el Centro Cultural Manuel Gómez Morin, entre muchos otros.