Boletines
“Bordar se vuelve un acto político” Presentación del libro No es no en FILPM 46
Por Fernanda Limas
Ciudad de México, 23 de febrero de 2025.- Al mediodía, se realizó la presentación del libro No es no. Hilos que bordan sororidad de Adriana Ulloa Dávila y Verónica Arroyo Pedroza en la 46 edición de la Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería. Tanto en su versión física como digital, este proyecto suma la participación de alrededor de 200 personas y sus bordados.
Verónica Arroyo contó que esta idea comenzó en el 2022, durante el final de la pandemia por COVID-19, cuando encontró la exposición de bordado Una larga hebra de la artista Elena Martínez en el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, en Mérida, Yucatán. Ella trabajó con comunidades de las afueras del estado, y habló de las vidas de mujeres desde su nacimiento, la experencia de ser madres, padecer la agresión sexual, violencia de género y agresiones cotidianas que viven en casa.
La presentación de Martínez presentaba el “cuarto de mujeres” donde describe con bordados la historia de quienes habían sido víctimas de intento de feminicidio. Se exponía una manta que tenía bordada en cada cuadrícula la frase “NO ES NO”. Lo mostrado fue hecho por una comunidad de choque, a quienes la artista se acercó para hablar de sus vidas personales y motivarlas a compartir su situación. Fue este impacto lo que motivó a Verónica Arroyo a contactar con Adriana Dávila e iniciar el proyecto.
Dávila pidió a sus estudiantes de la UAM Azcapotzalco realizar bordados, y lograron exponerlos en el vestíbulo de la biblioteca de la universidad, lo que obtuvo un gran reconocimiento y aumentó el interés de los alumnos participantes en el bordado. Esta fue una oportunidad para los alumnos de expresarse a través de la técnica; sin embargo, muchos de ellos no tenían suficientes conocimientos, por lo que el maestro Jorge Morales dio oportunidad a las autoras de enseñar algunas puntadas para empezar.
“Detrás de todos esos bordados no hay solo una expresión gráfica bella, sino que dejan conciencia del tipo de violencia del que nos queremos alejar”, comentó Arroyo.
Xóchitl Carina Castro Pérez, diseñadora gráfica, dio asesoramiento a los chicos que realizaban su servicio social, y los llevó por un recorrido documental acerca de las muertas de Juárez, con el objetivo de mostrarles la parte sensible del trabajo, la parte de lucha para poder hacer lo que necesitaban: no una ilustración bonita sino una que gritara, que fuera vista, que fuera escuchada. En sus palabras, “bordar se vuelve un acto político”.
“El libro está constituido por el bordado, e invita a reflexionar a qué tipo de violencia me quiero negar”, mencionó Arroyo. Es un libro que representa, que da voz a las mujeres que se niegan a aceptar la violencia contra los niños y las niñas, a quienes se niegan a dejar que tomen sus cuerpos sin su consentimiento.
El bordado es una forma en que todas las mujeres que han sufrido algún tipo de abuso pueden expresarse sin temor, y estas mantas llegarán a ser usadas para la marcha del 8 de marzo, representado la voz de muchas que aún no pueden alzar su voz.