Boletines
Diferentes perspectivas en la lectura
Por Fernanda Limas
Ciudad de México, 23 de febrero de 2025.- En punto de las 7:00 pm se realizó dentro del Libro Club la charla de LIBROSB4TIPOS: Otras formas de ser lectoras con Alejandra Arévalo, Lilí Fernández, Raquel González-Franco y Abril G. Karera en la edición 46 de la Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería.
LIBROSB4TIPOS es una asociación de lectoras en México conformada por diez chicas que se conocieron en internet hace aproximadamente nueve años, pero fue en 2022 cuando decidieron formalizarse como asociación civil. Desde entonces han creado comunidades de lectoras y clubes de lectura priorizando a las autoras y sus textos. En su página web librosb4tipos.com es posible encontrar las sesiones de lecturas conjuntas que han hecho desde que empezaron este proyecto.
Lo más importante para ellas es cuestionarse el qué es leer y para qué leer hacerlo, compartiendo desde sus experiencias cómo llegaron a este punto de la lectura.
Raquel González Franco estudió Letras mexicanas y en su carrera la mayoría de textos que leía estaban escritos por hombres; de ahí surgió la cuestión y el interés por textos escritos por mujeres. Se dieron cuenta que el contenido en YouTube en ese momento estaba repleto de escritores, por lo que ellas desde su comunidad querían ofrecer y mostrar esos textos que muchas personas no conocen, dar el reconocimiento a tantas autoras que aún no lo tienen.
Lili Fernández es egresada de la carrera de Diseño y creció rodeada de libros, pero fue hasta hace 10 años que empezó a relacionarse con comunidades lectoras. Recalcó la importancia de leer por gusto y no por arrogancia, por la idea de creerse superior a alguien más porque uno sí lee y el otro no.
Alejandra Arévalo contó que empezó a relacionarse con la lectura a los 18-19 años. Sus primeros acercamientos a ella fueron influenciados por las demás personas que le decían lo que debía leer. En su carrera de Periodismo, se veía en la necesidad de empaparse en textos académicos. Cansada de siempre leer lo mismo, fue que comenzó a involucrarse en buscar otro tipo de voces y de contenido.
Comentan las ponentes que fue todo un proceso de descubrimiento para todas, pues no estaban acostumbradas a leer contenido escrito por mujeres, por lo que muchas veces no coincidían y entraban en debates, porque reconocen que no siempre van a compartir las mismas ideas y esa es una de las riquezas del proyecto. Es un ciclo que constantemente va cambiando en el que se compara la evolución de cada una.
Ellas ven a la mediación de la lectura como un trabajo, contrario a lo que el gobierno piensa, que solo es alguien voluntario que quiere compartir la lectura con sus vecinos. En la experiencia de cada una, es una labor que las lleva a aprender a seleccionar lecturas. Cada año realizan curadurías de lo que van a leer en todo el año. Para 2025, el plan será pensar en comunidad, cómo enfrentar y hacer equipo con alguien más para unirse, en la construcción de colectividades.
Leer en comunidad para ellas significa enriquecer la experiencia, pueden interpretar la lectura de diferentes maneras por lo que ellas han vivido, compartir con otras lectoras las diferentes visiones que tienen desde los distintos contextos de cada una. “Es una ventana en la que cambia la forma de ver lo que estás leyendo, no solo es tu versión, pueden conocer la de otras personas y aprender de ellas”.