Boletines
El origen de la vida: ponencia sobre el oxígeno y su increíble historia.
Por Teresa Cruz
Ciudad de México, 22 de febrero de 2025.- Inaugurando el 18° Ciclo de divulgación científica de esta 46° edición de la FIL Minería el Dr. Alexander De Luna coordina la presentación El oxígeno: la molécula que cambió la vida. Una molécula difícil y trascendental.
Con una magnética oratoria, el Dr. Alexander De Luna expuso de manera detallada sobre el oxígeno; aquella molécula que en sus palabras “ha generado muchísimo debate”, dándonos una introducción de cómo solía ser este planeta, planteamiento fundamental para comprender no solo nuestra evolución, sino la de otros seres vivos con los que compartimos ecosistemas.
La tierra tiene alrededor de cuatro mil quinientos millones de años y el llamado “oxígeno libre”, es decir, el que respiramos hoy en día, solo hace dos mil quinientos millones de años empezó a estar de forma significativa en la atmósfera. Previo a esto, la mayoría del oxígeno se encontraba solo como molécula, reaccionando con otro elemento, y por lo tanto la atmósfera que prevaleció en estos primeros millones de años no tenía oxígeno libre que pudiéramos respirar, siendo una condición anaeróbica.
“Hay registros fósiles de hace tres mil quinientos millones de años, cuando no había dinosaurios ni plantas, solamente microorganismos y dentro de los microorganismos solo había lo que hoy llamamos bacterias y arqueobacterias. Dentro de las arqueobacterias están las cianobacterias. Como se mencionaba hace rato, se cree que las principales productoras de oxígeno son las plantas, sin embargo, esto es completamente erróneo pues en realidad son las bacterias”, menciona el Dr. De Luna como una consideración importante para analizar la larga y compleja historia de este elemento.
El principal planteamiento que propuso el doctor es: si tenemos fósiles, los cuales datan de hace tres mil quinientos millones de años, la vida tuvo que surgir antes de esos primeros fósiles y después de que hubiera agua líquida, hace cuatro mil millones de años. En el mundo antiguo hubo una gran cantidad de reacciones químicas, como meteoritos y descargas eléctricas, entre las cuales ocurrieron procesos que llamamos “el origen de la vida”.
Es gracias a los geólogos y paleontólogos, principales encargados de encontrar las piezas que han quedado del mundo antiguo, que podemos completar el complejo rompecabezas del origen de la vida, pues en la actualidad hay muy pocos lugares que se preservan. Tristemente, la Tierra ha perdido la mayoría de las rocas de esta antigüedad por la propia ruptura de placas tectónicas, ya que ese tipo de movimientos provocan que dichas piedras se muevan a su centro.
La maravilla de conocer un poco más sobre la historia del oxígeno a lo largo de estos millones de años es inquietante, pues el hecho de que hoy en día vivimos es gracias a miles de sucesos que resultaron en la cantidad exacta de oxígeno en la Tierra; un 20%. Por ejemplo, en la época devónica, cuando los insectos gigantes reinaban gracias a sus exoesqueletos, nosotros no hubiésemos sobrevivido. Es interesante como una serie de sucesos concedió la vida como hoy la conocemos.
Durante mucho tiempo, los biólogos planteaban que los seres vivos reaccionan a la Tierra, pero en realidad la Tierra también reacciona a los seres vivos, creando una simbiosis que radica en posibilidades infinitas sobre evolución. Por ejemplo, en el futuro existe la posibilidad de animales fotosintéticos.
El oxígeno es una molécula amada y odiada por los investigadores pues puede ser tóxica, pero en términos evolutivos todo cambio desencadena una serie de procesos donde los seres vivos pueden generar nuevas transformaciones y posibilidades.