Boletines
El bombardeo del plástico en la humanidad
Por Fernanda Limas
Ciudad de México, 23 de febrero de 2025.- La presentación del libro ¿Cómo ves? Océanos de plástico de Adriana Vallarino Moncada se efectuó a la 1:00 de la tarde el tercer día de la celebración de la Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería.
Rosanela Álvarez Ruiz y Maia Fernández Miret pertenecen al área de Comunicación de la Ciencia de la UNAM donde se produce la revista mensual ¿Cómo ves?, dirigida a un público general, pero con particular objetivo en los jóvenes de bachillerato y licenciatura. En esta revista se retoman temas de interés como el de la sexualidad, las drogas, las adicciones, obesidad, discriminación, desigualdad, entre otros. Océanos de plástico fue un manuscrito que originalmente iba dirigido a la revista, pero Fernández consideró un mejor plan convertirlo en libro.
En está publicación la autora narra la historia de los plásticos, su origen, su evolución, el cómo las grandes empresas han logrado hacernos adictos y dependientes a él y cómo ha transformado la vida de cada persona. El libro narra las consecuencias dramáticas del uso del plástico, siendo una alerta sobre lo cerca que estamos como especie de llegar a un mundo donde este material nos invada.
El libro ofrece algunas alternativas que dan un poco de esperanza a la humanidad, puesto que “de no hacerlo tal vez un día la humanidad despierte convertida en un ser de plástico” mencionó la autora, con lo que explica la gravedad del uso de plástico en grandes cantidades.
Adriana Vallarino es profesora de la ENES Mérida de la UNAM. Se ha dedicado a estudiar la vida marina y es ahí donde logró notar el impacto tan grande del plástico, porque “ es una zona muy lejana donde nadie puede llegar, pero lo que sí llega es toda la basura”, mencionó. “Llegan todo tipo de plásticos, hasta chanclas de las que después las aves usan sus pedazos para hacer nidos”.
Aborda cómo el material creado inicialmente con el fin de salvar elefantes y otros seres con cuernos de marfil, terminó amenazando a todos los seres vivos; cómo las industrias petroleras incentivan el seguir usando plástico. El reciclaje, en palabras de la autora, es un engaño, pues los plásticos se encuentran en todos lados.
El libro propone una narración en segunda persona, desde un ave marina a la que le están pasando cosas porque consume plástico, hace sus nidos con este material e incluso a sus crías se lo da de comer a sus crías. “Es la visión que tenemos que ver para concientizar sobre los desechos que son de plástico, bombardean el hábitat natural y ponen en riesgo la vida y el ecosistema de los animales y de nosotros mismos”, dice la autora.
La autora menciona que es necesario primero ver el problema y luego ocuparnos de la situación para poder encontrar maneras que nos hagan recuperar la esperanza al respecto del panorama actual.
Se han encontrado aves marinas que en órganos como pulmones e hígados presentan cicatrices parecidas a las de personas que fuman o ingieren alcohol en grandes cantidades, causadas por los plásticos, deteriorando sus cuerpos y provocándoles la muerte.
La esperanza es que la gente se de cuenta que ellos tienen el poder de cambiar, de disminuir el uso del plástico. Se debe concientizar, leer e investigar acerca del tema y debe existir una educación en la que se enseñen las alternativas para evitar la dependencia a dicho material.