Boletines
“Este libro no es una super estrella”: Hermanas del Ñame
Por Kristal Angelino
Ciudad de México, 23 de febrero de 2025.- “Este libro no es una super estrella”, dijo Jumko Ogata Aguilar en el Salón de la Autonomía del Palacio de Minería, luego de presentar Hermanas de Ñame. Mujeres Negras y Nuestra Recuperación, una obra de la escritora y activista social feminista estadounidense Bell Hooks, la cual fue traducida al español mexicano por la propia Jumko.
En la presentación, Ogata Aguilar habla de su propósito a la hora de traducir la obra de Hooks. “Me proponía hacer una traducción anti-racista que solo había sido traducida por mujeres blancas”, y de cómo la autora habla de la necesidad de divulgar los procesos individuales de sanación. Además de que “no es como el clásico libro de autoayuda”.
Jumko, activista, escritora, traductora y divulgadora de anti-racismo afrojaponesa y chicana, invitó al público a pensar en la diversidad y comentó que, pese a que el libro estaba planeado para atender las necesidades de la comunidades negras, la realidad es que lo puede leer cualquier persona. “Todo mundo va a sacar algo [del libro] para su propio proceso de sanación, va a sentir algunos ladrillazos. No sé cómo enfrentarme a estas heridas que tengo, que son de origen sistémico”.
Por su parte, la escritora Diana del Ángel hizo algunas críticas y reflexiones durante la presentación sobre el libro y de cómo Bell Hooks situaba los problemas de las formas de crianza desde la compasión y el contexto de la época: “Pone ejemplos de cómo eran tratadas ella y sus hermanas en la infancia por su madre, pero nunca lo hace en tono de reclamo sino en un tono que te invita a comprender por qué la mamá actuaba de ese modo, contextualizando esas maneras duras con ese carácter puro o fuerte que tenían que adoptar las madres para educar a sus hijas de la mejor manera que creían, y eso me ha ayudado mucho a entender a mi propia madre, o a mi abuela o a mis tías”.
Para Diana, el libro no sólo representa un texto que empodere a las mujeres, sino que “A veces sentía que era una especie de manual" que permitía la vulnerabilidad. “No somos las mujeres fuertes capaces de resolverlo todo porque no es así, porque esa forma de vida lleva a la fractura de procesos de acompañamiento y si una está rota es difícil mantenerse por un buen tiempo en la lucha”, añade.
En Hermanas del Ñame, representa no sólo la experiencia de Bell Hooks en su comunidad con sus hermanas, sus amigas y las mujeres que la rodeaban, sino su búsqueda del buen vivir que se ve necesariamente colectiva.
El reto del trabajo para Bell Hook
A Ogata Aguilar, este libro le permitió explorar más las dificultades de trabajar siendo mujer. “Las microagresiones en el trabajo eran más comunes en el contexto en que ella estaba [...] tienes que esforzarte muchísimo para que te reconozcan la mitad, pero también que tus ideas, sobre todo cuando las pones desde tu experiencia vivida, no son tomadas en serio porque no estás siendo objetiva, porque se sigue utilizando la objetividad como una medida de valor”.
El valor de la estabilidad emocional y mental
En el contexto capitalista de explotación, Jumko considera que Bell Hook resalta la relación con el trabajo y los casos de amistades victimas de suicidio debido a que no soportaron las crisis que tenían. Resaltó esta relación con el trabajo y, con base en el libro, invitó a “buscar un trabajo que te haga sentir plena”.
En un fragmento de la obra, se narra cuando Bell Hook comenzó a ser académica y las libertades que tenía, hasta que se dio cuenta que gastó mucho en el teléfono, pues su soledad hacía que constantemente llamara a sus amigas. "Entiendo que muchas veces no es tan fácil renunciar, pero es importante tener en cuenta el deseo de cambiar las cosas, de poder ser vulnerables”, explicó.
Es un acto de resistencia
“El momento en el que decidimos priorizar nuestro propio bienestar es uno de los soportes que tiene este libro”, dijo la activista, y preguntó a Del Angel cómo había sido su conexión con el libro como lectora. “Implica mucho dolor, pero también la necesidad de conversar con otras amigas, con otras personas. Algo que ayuda mucho en el escrito es que Bell Hooks da un contexto histórico y permite ver que no es algo que me ocurriera a mí, es algo que estaba en un contexto cultural, y por lo tanto es más fácil cambiarlo”, respondió.
El reto de la traducción al español mexicano
“Se utilizaron muchas notas al pie”, comenta Jumko al explicar que una de las notas en el libro la puso debido a que “mexicanizó” una parte en inglés del escrito original de Bell Hook que decía “Yes, sis” y en lugar de poner un “Sí, camarada” como el español castellano, optó por traducirlo a “Sí, manita” porque es lo más adaptado al hablante mexicano. La traductora cerró con “Esta dimensión antirracista no es demostrar superioridad, sino comprender dimensiones de interpretación”.