> Sala de prensa

Boletines

23 Feb

“Este libro es algo a lo que cualquier periodista debe aspirar”: Luciana Wainer sobre Vivir con el Narco de Manu Urestre

Por Estrella Tome

Ciudad de México, 24 de febrero de 2025.-  “México se encuentra en guerra, pese a no ser un conflicto como los que estamos acostumbrados a ver en medio oriente. Desde el año 2006, nos desenvolvemos en un conflicto que ha cobrado vidas inocentes y perdura hasta nuestros días, volviéndolo parte de nuestra cotidianidad, ¿cómo vivimos algo así? ¿Estamos normalizando al narco y los daños que genera?”. Para responder estas preguntas, Luciana Wainer, editora del libro, recupera un fragmento de la obra de su amigo, en la que regresa al pasado, exactamente 17 años, cuando Manu Urestre llegó a nuestro país y al notar una presencia militar impresionante, preguntaría a una mujer qué es lo que sucede. La respuesta fue impactante para él.

“Joven, estamos en guerra” diría aquella mujer con cinismo ante la situación, pero más allá de una respuesta burlona por gusto, fue como si se tratara de algo evidente, normalizado en su día a día. La curiosidad del periodista evolucionó a un reportaje que sería traído a un libro, Viviendo con el Narco de parte de la editorial Aguilar, el cual recopila 17 crónicas distribuidas en distintos puntos de la República Mexicana, retratando distintos entornos vivientes y sobrevivientes del México azotado por el narcotráfico, con una narrativa que nos lleva a preguntarnos hasta qué punto un gobierno le ha fallado a su gente para poder sumir a su pueblo en una red de la que es muy difícil escapar.

Durante la presentación, además de la admiración de todos los presentes, Luciana Wainer realizaría una declaración, importante en un contexto donde sigue habiendo aspiraciones al periodismo.
“Este libro es algo a lo que cualquier periodista debe aspirar”

Pero las consecuencias del trabajo realizado no son algo ajeno. Urestre comparte en su libro una serie de secuelas pesadillescas sobre su profesión, la cual se sabe, es de las más peligrosas, desde el temor a ser asesinados, que asesinen a sus familias, paranoia y demás situaciones; estas encarnaciones de sus miedos lo muestran vulnerable ante los asistentes, de los cuales emergió una pregunta sobre si ha protegido su salud mental, a lo que respondió que sí, y que no ha sido un proceso sencillo, pues muchos de sus acercamientos a los testimonios lo expusieron a una visibilidad tanto buena como mala.

Apasionado por escuchar y narrar historias, Manu  las seleccionó con base en su experiencia, siempre priorizando no rebasar la línea del morbo. Previo a su llegada a México, sus aspiraciones se inclinaban al periodismo de guerra, pero la vida lo llevó a toparse con un conflicto que no es totalmente visible, pero sigue gestando cada vez más organizaciones delictivas que reclutan, asesinan, extorsionan y ganan tanto terreno como dinero de una manera parasitaria.

Las anécdotas tampoco se hicieron esperar, pues los primeros acercamientos se vincularon a los migrantes que abordaban a La Bestia, el gran tren cuyo recorrido va desde Chiapas hasta la frontera con Estados Unidos. Las hazañas de las Patronas, aquellas mujeres que lanzan comida a los cientos de personas que deciden subir al convoy mortal, fue una de las primeras experiencias que cautivaron al autor de Vivir con el Narco, además de la gran normalización de esta guerra, reflejada en la portada de su libro.

Dicha fotografía fue tomada en Michoacán como parte de una misma serie y retrata a un niño sosteniendo una pequeña pistola revolver. Se convirtió en uno de los elementos que pondrían en reflexión al periodista, pues el porte y modos que el infante tenía eran aprendidos de los diversos grupos delictivos que rodean su entorno. Los testimonios encaminan a la comprensión de los diversos contextos sociales, una gran mayoría de estos difíciles y marginales, tanto de víctimas que se vuelven victimarios, como el enfrentamiento al sistema corrupto y selectivo; considera al capítulo “México destruyendo el futuro” como uno de los más complicados, pues retrata a la desaparición forzada desde la perspectiva de unos padres desesperados en el Estado de México.

Finalmente, durante la interacción con su público, Manu Ureste no descartó la posibilidad de una nueva entrega que continúe con la misma temática, pues comenta que sí existieron historias que quedaron fuera de su selección para darle espacio a unas que consideró importantes de rescatar.

Volver

ACTIVIDADES CULTURALES

PROGRAMA GENERAL

FEBRERO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
          21 22
23 24 25 26 27 28  
MARZO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
            1
2          

Cartel 46 FIL Palacio de Minería

La Feria de los libros en AM