Boletines
Herida fecunda de Sandra Lorenzano
Por Belem Jiménez
Ciudad de México, 23 de febrero de 2025.- Sandra Lorenzano, autora argentina, se exilió en México durante la década de 1970 debido a la dictadura militar argentina (1976-1983). Actualmente reside en la colonia Del Valle, en la Ciudad de México, un país que considera su hogar. Sin embargo, su exilio marcó profundamente su vida y obra, convirtiéndose en un tema recurrente en sus escritos.
Aunque la autora reconoce que su exilio fue “privilegiado”, no deja de señalar el dolor que conlleva esta experiencia. A pesar de ello, no permite que el sufrimiento la venza; en lugar de ceder al rencor, encuentra en su interior la capacidad para convertir ese dolor en crecimiento personal y emociones positivas.
Durante su presentación, Lorenzano nos invita a ser más solidarios con los exiliados y migrantes, ya que nadie es completamente originario de un solo lugar. Todos, en algún momento, hemos dejado nuestra tierra, ya sea por elección propia o por los movimientos de nuestros antepasados. La autora utiliza el exilio como un motor para la evolución individual, aunque reconoce que es un proceso de desconsuelo. No obstante, lo ve como una oportunidad para disolver la vergüenza que genera el desarraigo.
El síndrome del exilio provoca en la escritora una sensación paradójica: por un lado, el deseo de llevarse todo, y por otro, la comprensión de que no necesita nada.
Ante la pregunta de qué salvaría en un naufragio, responde que lo único que realmente necesitamos lo llevamos dentro de nosotros mismos, y también lo encontramos en las personas que conocemos a lo largo de nuestra vida. En este sentido, la autora afirma que tenemos la capacidad de echar raíces en cualquier lugar en el que nos encontremos. Finalmente, Lorenzano concluye que todos llevamos una herida interna, y que depende de nosotros mismos transformarla en algo fecundo.