> Sala de prensa

Boletines

01 Mar

El papel del humano en la tierra desde una perspectiva poética: T.Q.M. Holoceno

Por Fernanda Limas

Ciudad de México, 1 de marzo de 2025.- La presentación editorial de T.Q.M. Holoceno. Premio Poesía Joven UNAM-SECTEI 2023, de Helena Moguel Samaniego se presentó en la edición 46 de la Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería, en compañía de Alin Celis y Rodrigo Perea, ganador de la edición 2022.

“Es un libro lleno de vida” fue como Rodrigo Perea lo definió, pues se trata de una compilación de textos cuyos temas involucran hongos, plantas, rocas, montañas, holobionte y el holoceno en textos poéticos.

Los poemas presentan la inclusión de un lenguaje biológico, geológico y científico; es una propuesta que te pone a pensar en la relación que tenemos con la naturaleza, con el entorno, con los seres, con lo humano, lo no humano y con la tierra. El uso de este lenguaje también tiene la intención de enseñar, de dar conocimiento de términos no tan comunes, mientras brinda una nueva perspectiva.

La idea y el objetivo de este texto es pensar en un futuro que retome ideas en relación con la tierra propias de sociedades muy antiguas, “de un mundo más respetuoso y una conciencia plena de reciprocidad, la tierra nos da y nosotros también le aportamos a ella”, mencionó Moguel Samaniego.

La autora explicó algunos de los temas contenidos en su libro, como el holobionte, un ser consciente hecho de seres conscientes, siendo un ejemplo los seres humanos, pues estamos hechos de elementos que no son humanos, como los parásitos; en nuestro ADN hay más células no humanas que humanas. El poemario parte de la idea de vivir en simbiosis con todo lo existente: todo está vivo, todo respira y todo se comunica. En los poemas, se plantea la relación de las comunidades humanas y no humanas, donde todos los seres tienen un papel en el ecosistema y ese rol se crea a partir de cómo nos alimentamos, vestimos o vivimos.

Es necesario repensar nuestro papel en el mundo y cómo nos relacionamos con otros seres, como habitamos la tierra y la manera en que lo alteramos. Incluso lugares que son deshabitados sufren las consecuencias, como es el caso de un árbol que se encuentra en una zona no habitada, en el que se hallaron huellas de radioactividad. Los humanos conforman parte de la tierra, de un ecosistema. Por estos pensamientos nace el interés de la autora con el tema.

Helena Moguel explicó lo que es el holoceno: la etapa geológica en la que vivimos, donde el ser humano se desarrolla crea cosas como la cultura, el arte y la ciencia a partir de unas condiciones climáticas determinadas.

El libro también incluye a la contraparte de la vida: la muerte, un factor más de la existencia natural en la que todos somos parte de una misma cosa; la autora usó como ejemplo los bosques, pues para que un bosque esté sano hay muchas cosas muertas que lo constituyen (hongos, plantas, animales o insectos), que fueron parte de la vida pero terminaron su ciclo, brindando los nutrientes necesarios para permitirle crecer. La autora invita a pensar en la muerte como un elemento necesario, un ciclo natural que es parte de la vida.

Desde la perspectiva planteada por el poema, se trata de entender nuestro papel en el mundo, utilizando las artes para aprender términos desconocidos en forma de textos poéticos que te ayuden a pensar en el presente y el futuro.

Volver

ACTIVIDADES CULTURALES

PROGRAMA GENERAL

FEBRERO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
          21 22
23 24 25 26 27 28  
MARZO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
            1
2          

Cartel 46 FIL Palacio de Minería

La Feria de los libros en AM