Boletines
Pensar el amparo como algo positivo: Ciclo de cultura de la legalidad
Por Estrella Tome
Ciudad de México, 1° de marzo de 2025.- Pensar el amparo en la actualidad se encuentra ligado a una actividad capaz de liberar a personas que cometen actos delictivos siendo libres, en la impunidad o en la injusticia. Desde la perspectiva y experiencia de Alberto Abad Suárez Ávila, este recurso legal efectivamente se percibe como un medio que alude a la impunidad, pero la realidad es que tiene como objetivo la reconciliación o arbitraje que no involucre a todo el Estado, sino en un caso en concreto o similares, priorizando también la protección de derechos humanos. En el libro 2024. El amparo directo en el siglo XXI: el problema clásico y el problema contemporáneo Suárez responde a distintas preguntas alrededor del concepto de amparo, pero principalmente busca atender la duda primordial de cuál es su función.
El autor pidió a los asistentes que levantaran la mano ante tres preguntas: ¿Quién tiene una idea positiva del amparo?, ¿Quién tiene una idea negativa del amparo? y ¿Quién no tiene idea de lo que es el amparo?, siendo estas dos últimas las que tendrían más manos alzadas. Al notar esto, de una forma amable y paciente, compartiría todos sus conocimientos en la materia
Desde el Salón de la Autonomía, Alberto Abad explicó de forma resumida la historia del amparo, de lo externo a lo interno, partiendo de recursos franceses e ingleses, los cuales llegaron a un estado de la república que se estaba independizando: Yucatán. Manuel Crescencio García Rejón en su labor de investigación jurídica, tomaría en cuenta estos mismos recursos para crear uno nuevo,cuya función era dar una solución a casos sin involucrar al Estado.
El amparo más accesible: La propuesta de Álvaro Abad Suárez Ávila
Desde su experiencia como sociólogo jurídico, resalta que en su investigación, establece tres funciones del amparo: el arbitraje entre sectores económicos y el Estado, el control del sistema de justicia del país mediante la estandarización de condiciones en el proceso y la resolución de problemas seguidos por personas especializadas en el sistema de juicios. Propone una estrategia para bajar las estadísticas de casos pero la creación de criterios más sólidos y posibles de distribuir entre los juzgados.
Suárez Ávila argumenta que la razón para escribir está propuesta es que en México se realizan alrededor de 180 mil juicios de amparo al año, los cuales tienen un costo aproximado de 35 mil pesos, por lo que esta propuesta podría hacer al amparo más accesible, al generar criterios aplicables en otros casos, no solo en el que es desarrollado. Esta búsqueda por la accesibilidad ha ido en constante cambio, mencionando la función adquirida más reciente, una reforma en 2011.
El libro se encuentra disponible tanto en formato físico como en digital, este último de acceso libre en la página del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.