Boletines
El acercamiento al estudiante normalista en la actualidad: una investigación profunda
Por Estrella Tome
Ciudad de México, 1 de marzo de 2025.- En el salón Filomeno Mata, dio inicio una conversación acerca de la vida de los estudiantes actuales de las escuelas normalistas del país, ¿a qué se enfrentan los próximos profesores de México? ¿sigue existiendo el interés por formarse como docente?
Maricruz Aguilera Moreno, Leticia Montaño y Zoila Rafael Ballesteros responden estas preguntas en compañía de Javier Nicasio Granados, moderador y coordinador de Estado de conocimiento 2012 - 2022. Un acercamiento al estudiante normalista ¿Qué se sabe de él?,investigación realizada por un conjunto de expertos sobre la población estudiantil de estas instituciones, que en gran medida pasan desapercibidas.
- ¿Cómo fue que surgió el libro y a qué necesidades responde?
Esta pregunta fue respondida por Ballesteros, diciendo que el origen del texto se remonta a una preocupación en común, que es la formación de estudiantes para ser docentes. En conjunto con la Red de Investigadores del Centro de las Escuelas Normales-Redirec indagaron sobre los procesos de aprendizaje, la forma en la que han cambiado los planes de estudios y los alumnos.
Iniciando con un estado de la cuestión en el que descubrieron que muchas investigaciones realizadas no serían totalmente enfocadas en la vida del estudiante, sino en los conceptos de juventud a partir de teóricos como Zygmunt Baumann. El verdadero acercamiento era poco visible, pero el interés reuniría a un conjunto de investigadores interesados.
Añadió que la investigación sobre estudiantes universitarios y normalistas varía por factores contextuales diferentes, haciendo difícil comprender en estos trabajos la proximidad a un estudio establecido. Comentó que se encuentran en proceso de realizar una nueva entrega, que continúa con los registros sobre el tema.
- ¿Qué aborda el libro sobre los grupos de jóvenes interesados en ser maestros?
Montaño aseguró que el marco teórico se delimita de 2012 a 2022, y aunque continuará la investigación, en este compendio en particular se encuentran los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes normalistas; tomando en cuenta este punto de partida, ahondaron en las trayectorias formativas: la experiencia de formar a un profesor.
El detalle de Montaño sobre esta experiencia fue magistral, pues describió que en la formación de estos jóvenes hay un acompañamiento continuo en donde los mismos no dejan de tener prácticas profesionales durante sus estudios, siendo una de las preocupaciones y prioridades dentro de las instituciones, pues necesitan que sus egresados adquieran experiencia de la forma más cercana a la realidad posible. A lo largo de 415 páginas que componen esta investigación, se centra en sus vidas, dificultades y experiencias al egresar.
La reflexión fue encaminada a las herramientas didácticas con las que se cuenta y cómo es que enfrentan la enseñanza de materias específicas ayudados de estos recursos. Como adelanto, en el siguiente tomo se abordarán las perspectivas de los estudiantes normalistas encaminados a las telesecundarias y a las mismas escuelas normales rurales.
- ¿Cuáles son las aportaciones del libro y qué ofrece a la comunidad de normalistas?
En esta pregunta, Maricruz Aguilera visibiliza un trabajo innovador sobre algo que no estaba documentado, tomando en cuenta que en el año 2008 se impulsó a los profesores y se consolidó un grupo de profesionistas interesados en investigar cuerpos académicos, espacios de difusión y profesionalización científica; esta última, añade, es muy investigada en el centro del país pero ignorado en la zona sur, preguntándose ¿qué es lo que aún no se dice de los estudiantes normalistas?
Sobre la aportación a la comunidad académica, los trayectos escolares en un camino sobre los que desertan o utilizan el paso por la normal como una especie de “trampolín”, los que se forman en educación indígena, el estudio de rasgos socioeconómicos para determinar sus necesidades. Este esfuerzo por parte de 7 profesores tiene el principal objetivo de que se vea diferente al joven estudiante normalista. Principalmente es un antecedente para los estudiosos de la formación de docentes.
Sobre el aporte a la comunidad académica, incluye datos respecto a la deserción, los estudiantes que usan su paso por la escuela como una especie de “trampolín” profesional, quienes se dedican a la educación indígena y el estudio de niveles socioeconómicos para determinar sus necesidades. Este esfuerzo, realizado por 7 profesores, tiene el principal objetivo de que cambiar la visión sobre el jóven estudiante normalista