Boletines
Voces que atraviesan el silencio: la poesía de lo femenino
Por Rosario Gamboa
- Un recorrido poético que desentraña la complejidad del cuerpo y la memoria femenina, donde la palabra se convierte en resistencia, revelando lo oculto y transformando el dolor en voz.
Ciudad de México, 1 de marzo de 2025.- Las palabras son cuerpos que vibran en el aire, se entrelazan con la memoria y se transforman en testimonio. Alucinaciones auditivas, de Alejandra Estrada Velázquez es un poemario que construye un espacio de resistencia y confrontación para dar voz a lo femenino en todas sus dimensiones. Desde la fragmentación hasta la plenitud, la obra se despliega como un campo de batalla donde la palabra desafía la violencia y se convierte en germinación.
Daniel Silva Flores describe el libro como un texto de tono íntimo y confesional en el que la memoria, el cuerpo y las relaciones se entrelazan para invitar a una introspección cargada de emoción. La poesía se experimenta desde lo táctil, se adentra en la herida y la expone sin reservas. Un ejemplo de ello es Sufrimiento Fetal, poema del libro que evoca la violencia sufrida por su madre, revelando cómo una herida se vuelve compañía cotidiana en la lucha por olvidar.
Gabriela Villa destaca la capacidad del libro para transformar el lenguaje en una experiencia sensorial. Las imágenes oníricas y las metáforas sobre el miedo, los recuerdos y los sentimientos reprimidos generan un ambiente de confrontación y libertad.
Cada poema se mueve entre el refugio y la ruptura, provocando sensaciones profundas que llegan hasta el fondo del estómago. La autora, con precisión quirúrgica, lee el cuerpo femenino y lo plasma en una escritura que no teme lo incómodo ni lo desgarrador.
Para Estrada, los versos existen primero en la mente de los poetas, esperando ser escritos. En su proceso creativo, la música juega un papel fundamental, convirtiéndose en una extensión del sentido del oído y en un reflejo del ritmo interno de su poesía; rechaza los cánones de la armonía tradicional y apuesta por el verso libre, guiado por la cadencia natural de la palabra. En su obra, el cuerpo se dice a sí mismo sin restricciones, rompiendo silencios y desafiando imposiciones sobre lo que se puede o no nombrar.
Más que un trabajo poético, Alucinaciones auditivas es un espacio de reivindicación y denuncia, un lugar donde lo no dicho encuentra voz, y donde lo femenino se nombra a sí mismo en su complejidad, en su herida y en su potencia.