> Sala de prensa

Boletines

01 Mar

Cuando una lengua muere, se pierde la forma de ver el mundo

Por Teresa Cruz

  • Ponencia sobre resguardar las lenguas originarias, por David Sandoval Domínguez

Ciudad de México, 1 de marzo de 2025.- La UNESCO reconoce la existencia de un total de 6 mil lenguas en el mundo, de las cuales el 50 por ciento se encuentran en riesgo de desaparecer. En México, existen 68 lenguas indígenas, de las que alrededor de 23 están en situación de riesgo por las condiciones adversas en las que se han dado sus relaciones con la sociedad no indígena. Las más amenazadas son cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixcateco, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica. Esta situación de riesgo se refleja en su reducido número de hablantes.

En este contexto, la ponencia Cuando una lengua muere, se pierde la forma de ver el mundo por David Sandoval Domínguez, impartida en el pabellón Oaxaca, profundizó sobre las metas de la valoración de las lenguas indígenas mediante actividades para niños como cuentos y teatro.

Hoy en día existen distintos programas como el de la Cooperación Iberoamericana que impulsa 16 proyectos para preservar las lenguas indígenas. Dichos proyectos son fundamentales y tanto su trabajo a nivel comunitario como su difusión contribuyen a visibilizar y promover la rica cultura de los pueblos originarios de Iberoamérica.  Es importante dar el reconocimiento a las asociaciones que llevan la pesada carga de la preservación de los idiomas nativos, como el Instituto Estatal de Creación Literaria y Promoción a la Lectura de Oaxaca, presente este año en la FIL con su titular la licenciada Carmen Sánchez Parada.

Uno de los mensajes más importantes del ponente, a quien se le reconoció con un diploma y aplausos por parte del público, fue la explicación a detalle de los procedimientos para preservar las lenguas indígenas:

“Desde luego, ahorita ya existen alfabetos a nivel general y nacional, pero es cuestión de poder echar andar estas iniciativasiniciativas porque sí: existen alfabetos de todas las lenguas, pero al no sacarlos a la luz, están ahí escondidos y es el proceso que lleva el que implica mucho compromiso moral y mucha entrega, porque si lo vemos del lado económico, estamos perdiendo. Aquí tenemos que verle Porpor el lado netamente cultural, en el ámbito completamente de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, de hacer algo para que estos conocimientos no mueran. Requiere de mucha atención, lo que cuesta meses y años”.

Volver

ACTIVIDADES CULTURALES

PROGRAMA GENERAL

FEBRERO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
          21 22
23 24 25 26 27 28  
MARZO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
            1
2          

Cartel 46 FIL Palacio de Minería

La Feria de los libros en AM