> Sala de prensa

Boletines

23 Feb

Presentación del libro Arqueología del Bolero

Por María Guadalupe Meza López

En palabras del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, en el libro Arqueología del Bolero, la autora María Guadalupe Meza López nos brinda su profundo conocimiento —fruto de treinta años de investigación— sobre compositores e intérpretes, así como de hechos históricos relacionados con el surgimiento y la geopoética del bolero. En este sentido, Matos Moctezuma destaca que "ella identifica tres raíces sonoras, culturales y poéticas: la nativa americana, la europea y la africana". Como prologuista de este volumen, recomienda ampliamente su lectura.

Por su parte, la escritora resalta que, a lo largo de los 17 capítulos de Arqueología del Bolero, se revelan múltiples conectores emocionales y culturales que han acompañado al género durante más de un siglo de existencia, desde 1883, cuando se inscribió Tristezas, el primer bolero cubano de José “Pepe” Sánchez. Asimismo, menciona a Madrigal, el primer bolero mexicano, nacido en Mérida, Yucatán, en 1918, fruto de la inspiración poética de Carlos R. Menéndez y con música del genio Enrique Galaz Chacón.

Meza López también explica la presencia internacional del bolero, perspectiva que, como internacionalista, ofrece al lector en su obra Arqueología del Bolero.

Señala que, tras surgir en la geografía del Caribe, el bolero llegó a México, donde se arraigó como un fenómeno cultural. Desde aquí, regresó a Cuba y se expandió a otros países, de la mano de figuras como Agustín Lara, Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Lucha Reyes, Miguel Aceves Mejía, Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier Solís, María Luisa Landín, Lola Beltrán, Lupita Palomera, Pedro Vargas, Juan Gabriel, Vicente Fernández, Armando Manzanero y Luis Miguel, entre muchos otros íconos del género.

Particularmente, —destaca— en Nueva York el bolero tuvo una difusión importante gracias a María Grever, José Mojica y el Trío Los Panchos, quienes fueron clave en su propagación hacia otros países del mundo, como se ha constatado en Japón.

Finalmente, resalta la reciprocidad del bolero, que ha recibido la influencia de otros géneros —y a su vez los ha influido—, como el tango, chachachá, son cubano, flamenco, ranchera, jazz, vals y danzón. Estas fusiones han dado lugar al bolero bailable, que continúa difundiendo su poesía como su principal esencia emocional, esa misma que lo llevó a ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 5 de diciembre de 2023.

¡Viva el bolero!

Volver

ACTIVIDADES CULTURALES

PROGRAMA GENERAL

FEBRERO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
          21 22
23 24 25 26 27 28  
MARZO
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
            1
2          

Cartel 46 FIL Palacio de Minería

La Feria de los libros en AM